lunes, 6 de junio de 2011

Recursos Bibliográficos,Maestría en Gestión Educativa Promoción XI

               Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
Maestía en Gestión Educativa
Modulo: I Corrientes Contemporáneas en Educación su Impacto en la Gestión.
Recursos bibliográficos:
Abrahm, A., El enseñante es también una persona, Gedisa, Barcelona, 1986
Adams, A. y Tulasiewicz, W. (1995): The Crisis in Teacher Educación: a Europea Concern? Londres, Falmer Press.
Althysser, L., Posiciones, Anagrama, Barcelona, 1997
Ama (1996): Communities, Schools and LEAS: Leamin to Meet Needs. Londres, Association of Metropolitan Authorities.
Albericio, J.J. (1991): Educar en la diversidad. Barcelona. Bruño
Beny-Johnson, La dinámica de grupos en educación, Aguilar, Madrid, 1970
Boyne, R. y Rattansi, A. (eds.) (1990): Postmodernism and Society. Londres, Macmillan
Bernal, Alejandro y otros, La educación en Colombia, Centro de Investigaciones Sociales, Bogota, 1965
Bloom, B.S. y otros, La evaluación del aprendizaje Troquel, Buenos Aires, 1975
Ball, S. (1989): El micro político de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC
Bernstein, B. (1990): Poder, educación y conciencia. Barcelona. Roure
Castillo, Carlos, La educación en Cbina, Drake y Morgan, Bogotá, 1972
Crombach, L. J., Psicología educativa, Pax, México, 1965
Cufer, C. H., Psicología de la motivación, Trillas, México, 1971
Cassani. J., Didáctica general de la enseñanza media, El Ateneo, Buenos Aires
Crombach, L. J., Psicología educativa, Pax, México, 1965
Dewey, J,. Democracia y educación, Losada, Buenos Aires, 1978
Diaz Barriga, Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, McGraw-Hill, Mexico, 1998.
Duart, Joseph María, La organización ética de la escuela y la transmisión de valores, Paidós, Buenos Aires, 1990
Dale, Edgar, Audiovisual methods teaching, Druden Press, Nueva York, 1969
Doughest y Christopher, El futuro de la educación colombiana, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 1971
Escohotado, A. (1993): Rameras y esposas. Anagrama. Barcelona
Evans, E.G., Psicología moderna de la educación, Morata, Madrid, 1971
Eggleston, J., “School Examination; some Sociological Issues”, en: P. Broadfoot (Ed). Selección, Certificación… pags. 17-34
Fermoso Estebañez, Paciano, Teoría de la Educación, Trillas, México, 1981
Faure, Edgar y otros, Aprender a ser, Alianza Editorial, 1973
Fecode, “Construir el currículo”, en Educación y Cultura, núm. 30, Bogotá, 1993
Feintuck, M. (1994): Accountability and Choice in Schooling. Buckingham, Open University Press.
Flax, J. (1987): “Postmodernism and gender relations in feminist theory”, Sings, 12(4), paginas 621-643
Gamble, A. (1988): The Free Economy and the Strong State. Londres, Macmillan
Geddes, M. (1996): Extending Democratic Practice in Local Government. Greenwich, Campaign for Local Democracy
Gibbs, G. J. (1991): “School- bassed managment: are we ready?” IDRA Newsletter, 18(4)
Golby , M. y Brigley, S. (1989): Parents as School Governos. Tiverton, Fairway Publications
Gillman, D.A. y Reynolds, L.L (1991): “The side effects of statewide testing”, Contemporary Education, 62, pags. 273-278
Hoyle, E. (1974): Professionality, professionalism and control in teaching, London Education Review, 3(2), pags. 13-19
Hutton, W. (1995): The State Were In. Londres, Jonathan Cape.
Harris, K. (1993): “Power to the people? Local management of schools”, Education Links, 45, pags. 4-8
Hill, P. T., Foster G. E. y Gendler, T. (1990): High Schools with Character, Santa Monica, CA, RAND
Harvey, D. (1989): The Condition of Postmodernity: an Enquiry into the Origins of Cultural Change. Oxford, Brasil Blackwell
Inheler, B., Aprendizaje y estructuras del conocimiento, Morata, Madrid, 1975
Icolpe, La evaluación institucional aplicada a la educación, Bogotá, 1974
Jhonson, Richard, Teoría, integración y administración de sistemas, Limusa, México, 1970
Jackson, Ph. W. (1991): La vida en las aulas. Madrid. Morata-Paideia, (1 era. Ed: 1968 en ingles)
Koopman, R.G., Desarrollo del curriculum, Troquel, Buenos Aires, 1968
Kemmis, S., El currículo. Mas allá de la teoría de la reproducción, Morata, Madrid, 1988
Konnikova, T.E., Metodología de la labor educativa, Grijalbo, Mexico, 1970
Lafourcade, P.O., Evaluación de los aprendizajes, Kapelusz, Buenos Aires, 1969
Lundgren, O.P., Teoría del currículo y escolarización, Morata, Madrid, 1992
Maritain, Jacques, La educación en este mundo crucial, Desclés, Buenos Aires, 1950
Morate Gambio, Godofredo, Educación para el desarrollo, Tercer Mundo, Bogotá, 1965
Merani, Alberto, Psicología y pedagogía, Grijalbo, Mexico, 1970
Neil, A. S., Summerbill, Fondo de Cultura Económica, México, 1963
Nicholson, L. (1993): “Women, morality and history”. En M. J. Larrabee (Ed.): An ethic of care. Routledge. Nueva York, Londres, Pags. 87-101
Obregón, J.E. Bases para un Nuevo sistema de enseñanza universitaria, Universidad Nacional, Colombia, 1968
Ortega, F. y Velasco, A. (1991): La profesión de maestro, Madrid, CIDE.
Planchard, Emile, Orientaciones actuales de pedagogía, Troquel, Buenos Aires, 1960
Pnud, Educación. Agenda para el siglo XXI, Tercer Mundo, Bogotá, 1998
Rodríguez Dorero, Jaime, El sistema de bachillerato y el cambio social, Bogotá, 1967
Reimer, Everett, La escuela ha muerto, Barral editores, Barcelona, 1973
Rodari, G. (1979): Gramática de la fantasía. Barcelona, Avance.
Sharp, R., Conocimiento, ideología y práctica educativa, Akal, Madrid, 1988
Saylor, John Galen, Planeamiento del currículo en la escuela moderna, Troquel, Buenos Aires, 1970
Stone Wiskie, Marta, La enseñanza para la comprensión, Paidós, Buenos Aires
Taba, Hilda, Elaboración del currículo, Troquel, Buenos Aires, 1974
Thomas, H. y Martin, J. (1996): Managing Resources for School Improvement: Creating a Cost-effective School. Londres, Routhledge.
Thompson, K. (1992): “Social pluralism and post modernity”. En S. Hall D. Held y T. McGrew (eds), Modernity and Its Futures. Cambridge, Polity Press.
Urahn, S. y Stewart, D. (1994): Minnesota Charter Schools: a Research Report. St Paul: Research Department, Minnesota House of Representatives
Usher, R. y Edwards, R. (1994): Postmodernism and Education. Londres, Routledge.
Varela, J y Ortega, F. (1984): El aprendiz de maestro. Madrid, MEC
Vasconi, T. A., Educación y cambio social, Santiago de Chile, 1968
Vaughan, James J., Desarrollo de estrategias de instrucción, Florida State University, 1973
Willis, P. (1988: Aprendiendo a trabajar. Madrid, Akal (1 era. Edición.: 1978 en ingles)
Woolf, V. (1929, 1991). Un cuarto propio. Júcar. Madrid
Women´s Studies Quaterly (1991). Vol. 19, n° 1 y 2.
Young. M. (1971): Knowledge and control: new directions for the sociology of education. Londres. Collier- MacMillan
Zuleta, Estanislao, Educación y democracia, Fundación Estanislao Zuleta
Universidad Pedagógica Nacional  “Francisco Morazán”
Maestía en Gestión Educativa
Modulo II: Métodos y Técnicas de Investigación
Recursos Bibliográficos
Attali, A. (1997): Introducción; en La política y la izquierda de fin de siglo. Cal y Arena, México.
Barker, J. (1993): Paradigmas: the business of discovering the future. Harperbusiness, New York.
Beck, U. (1998): ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Barcelona.
Berger, P. L., y Luckman, T. (1997): Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós, Barcelona.
Bolívar, A. (1998): Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Consejería de Cultura y Educación, Junta de Andalucía, Sevilla.
Berge, Z. (1995): Facilitating computer conferencing: recomendations from the field, Educational Technology, 35, 1, pp. 22-30
Cartier, M. (1997): Le nouveau monde des infostructure. Editions Vigot Fréres, Montreal, Canadá.
Castells, M. (1994): Flujos, redes e identidades: una teoría de la sociedad informacional. En Castells, M., Flecha R. y otros (ed.): Nuevas perspectivas criticas en educación. Paidós, Barcelona.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, vol. 3. Fin de Milenio, Alianza, Madrid.
Cedodep (1969): Tecnología educativa y educación. Ministerio de Educación Nacional, Madrid.
Cabero, J (2000): El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación, Agenda Académica, 7, http://www.sadpro.ucv.ve/agenda/ (18/04/2002)
Cabrero, J. (2001): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño. SAV de la Universidad de Sevilla, Sevilla
Chomsky, N. (2001): El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Critica, Barcelona.
Doheny-Farina, S. (1996): The wired neighborhood. Yale University Press, New Haven, EE.UU.
Duggley, J. (2001): El autor online. La enseñanza a través de Internet. Deusto, Bilbao.
Echevarría, J. (2001): Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, pp. 1-15.
Faure, R. (1975): Elementos de investigación operativa. Ediciones ICE, Madrid.
Fernández Duran, R. (2000): Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder (documento policopiado).
Forrester, V. (1998): El horror económico. FCE, México.
Forrester, V. (2001): Una extraña dictadura. Anagrama, Barcelona.
Giddens, A. (1999): La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus, Madrid.
Gimeno, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Morata, Madrid.
Gubern, R. (1997): Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama, Barcelona.
Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata, Madrid.
Held, D. (2000): ¿Hay que regular la globalización? Claves de la Razón Practica, enero-febrero, 99, pp. 4-11.
Kanhn, H. y Wiener, A.J. (1969): El año 2000. Revista de Occidente, Madrid.
Levy, P. (1997): Cyberculture. Editions Odile Jacob, París.
Lewis, R., Spencer, D. (1986): What is open learning? Open Leaning Guide, vol. 4.
Latona, K. (1996): Case Studies in Flexible Learning. Institute for Interactive Multimedia and The Faculty of Education, UTS.
Lypovetsky, G. (1994): El crepúsculo del beber. Anagrama, Barcelona
Meister J. (1998): Corporate universities. McGraw Hill, New York
Morales y Marin, J.L (1982): Diccionario de términos artísticos. UNALI, Zaragoza.
Mason, R, (1991): Moderating educational computer conference, Deosnew, 1, 19.
Ortega, P. y Mínguez, R. (2001): Los valores en la educación. Ariel, Barcelona.
Pérez Gómez, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata, Madrid.
Postman, N. (1990): Divertirse hasta morir. Ediciones la Tempestad, Barcelona.
Postman, N. (1999): El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la educación. Octaedro, Barcelona.
Rada, R. (1997): The University in ruins. Harvard University Press, Cambridge.
Rodríguez Diéguez, J.L. (1996): Estrategias didácticas personalizadas en la Universidad. En García Hoz, V. (dir.): La educación personalizada en la universidad. Tratado de Educación Personalizada. Rialp, Madrid.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2000): Apocalípticos fin de milenio. Claves de la Razón Practica, enero-febrero, pp. 69-76
Rose, N. (1996): The death of the social? Re-figuring the territory of Government. Economy and Society, 25(3), pp. 327-356
Saettler, P. (1968): A History of Instructional Technology. McGraw-Hill, New York.
Saettler, P. (1990): The Evolution of American Educational Technology. Libraries Unlimited Inc, Englewood.
Sartori, G.(1998): Homo videns. Taurus, Madrid.
Silvio, J. (2000): La vitalización de la Universidad. Ediciones IESALC-UNESCO, Caracas, Venezuela.
Simone, R. (2001): La tercera Fase: formas de saber que estamos perdiendo. Taurus, Madrid.
Skinner, B. F. (1970): Tecnología de la enseñanza. Labor, Barcelona
Tapscott, D. (1998): Growing up digital: the rise if the Net generation. McGraw-Hill, New York.
Tezanos, J.F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en la sociedad tecnológicas. Biblioteca Nueva, Madrid.
Thines, G. y Lmpereur, A. (1978): Diccionario General de Ciencias Humanas. Ediciones Cátedra, Madrid.
Vallespin, F. (2000): El futuro de la política. Taurus, Madrid
Whitaker, D. (1988): Investigación operativa con el computador. Paraninfo, Madrid.
Wittich, W.A. y Schuller, C.F. (1953): Audiovisual Materials. Their Nature and Use. Haper & Row, New York.

Universida Pedagógica Nacional“Francisco Morazán"

Maestría en Gestión Educativa

MODULO III


La Gestión de la Educación, Nuevos Paradigmas y Tendencias
CODIGO: MGE - 504


1.      (2000) Gestión Educativa Estratégica, Fuente: Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Capítulo II Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

2.      Alvariño C. , Arzola S. ∗∗, Brunner, J.. , Recart, M., Vizcarra, R. Gestion Escolar: Un Estado del Arte de la Literatura.

3.      Banegas, L. (2010). Normas APA: Lineamientos para la elaboración de una Monografía. 3ª Ed. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, Vol. 1, No. 1., pp. 20-30: España.
        4-Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa.

4.      Cabrera, F., Ferrebú, J., Perozo, M., Rodríguez, L., Wettel, L., Valores Éticos y Gestión Educativa, Ethic Values and Educative Approach, Universidad Rafael Belloso Chacín.

5.      Casassus, J, (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B), Unesco, jcasassus@unesco.cl.

6.      Correa, A., Álvarez, A.,  Correa, S., La Gestión Educativa un Nuevo Paradigma.

7.      Cueva, S., Rodríguez, M., Innovación Tecnológica en la Gestión de la Educación Superior Caso Universidad Técnica Particular de Loja (www.utpl.edu.ec).

8.      De los procesos de transformación educativa

9.      Donoso, S. * Donoso, G., Políticas de gestión de la educación pública escolar en Chile (1990 -2010): una evaluación inicial.

10.  Durston, J. La Participación Comunitaria en la Gestión de la Escuela Rural.


11.  El qué y el cómo del diagnóstico del sistema de información Gerencial The What and How of Managerial Information System Diagnosis Ivis Goñi Camejo Ingeniera Mecánica Industrial. Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT). CUBA.

12.  El Sistema Educativo Hondureño a fines del Siglo xx, una Visión de Conjunto.

13.  Fernández, A. (2008) La Gestión de la Formación del Profesorado en la Universidad. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Avda. Blasco Ibáñez, 30. 46010 Valencia. Correo-e: afernama@@ice.upv.es. 

14.  Fernández, N. (2006). Política, planeamiento y gestión de la educación. Modelos de simulación en Argentina.
15.  Filmus, D. (1997). La descentralización educativa en Argentina: Elementos para el análisis de un proceso abierto. 4. Correa, A.; Álvarez, A. y Correa, S. (2009). La gestión educativa un nuevo paradigma.

16.  Financiamiento y Gestión de la Educación en América Latina y el Caribe Versión Preliminar.

17.  Frigerio, G. (2000). ¿Las reformas educativas reforman las escuelas o las escuelas reforman las reformas?
17.
18.  Fuentes, S. Comunicación: eje estratégico para la gestión del cambio educativo, Bogotá D.C: Colombia, sfuentes@javeriana.edu.co sfuentes@safgrupo.com.co.

19.  Gerardo, C. (2000). Las reformas educativas en América Latina: ¿hacia una mayor equidad?

20.  Gerencia General de Planeamiento y Gestión Educativa.


21.  Gestión educativa estratégica, Diez módulos destinados a los responsables
Gutiérrez, O. (2004), Tendencias en la evaluación de los... Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. Tendencias en la Evaluación de los Aprendizajes*.

22.  Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: Un análisis crítico.
23.  Hernández, A., Corrales, C., Maestría en Gestión de la Educación Tecnología, Gestión e Innovación de la Educación La Tecnología de la Gestión Educativa Curso Básico, Segundo Semestre Centro Escolar “Juana de Asbaje”.

24.  Jaén, E. (2003), Sistema de Información Gerencial Co–Autor: Ing. Márquez, J., La Paz – Bolivia.

25.  Jahuira, R., (2001) Participación Comunitaria en la Gestión Educativa, Universidad Mayor de San Simón Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Post Grado Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos, Cochabamba, Bolivia.

26.  López, J. (2007) Inteligencia institucional. Hacia una ecología social de las organizaciones.

27.  López, M., Bajo la dirección de la doctora Blasco, M. (2005), Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados Sistemas de Soporte de Decisiones y su Implementación Tecnológica: Gestión por Categorías Memoria para Optar al grado de Doctor.

28.  Manual de Indicadores de Educación, Tegucigalpa, M.D.C.

29.  Medina, L., VI. Gestión de la Innovación Curricular: La Educación Superior en Turismo Frente a los Cambios en la Docencia.

30.  Navarro, J., Gestión de Organizaciones Gestión del Caos Departamento de Psicología Social, Universidad de Barcelona.

31.  Novick, S. (1994). Una nueva agenda para la descentralización educativa.

32.  Organización y Administración de la Educación.

33.  Pagano, C, El rol directivo en la gestión educativa.

34.  Pascual, R. (2007). La gestión educativa ante la innovación y el cambio.

35.  Pere, G. (2008) Calidad e Innovación Educativa en los Centros Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB.

36.  Porta, E. (2006). Modelo de simulación para la planificación estratégica educativa: una herramienta para la planificación y el diálogo (Guatemala).

37.  Procesos del Trabajo de Tesis.

38.  Quispe, R., (2010) Perú: Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos.

39.  Rendón, J. (2009). Modelo de gestión educativa estratégica (México).

40.  Romero, N.*, Romero, R.**, Basanta, G.***, Romero, B. **** Gestión contralora de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios en Instituciones Educativas Revista Venezolana de Gerencia ISSN (Versión impresa): 1315-9984 rvgluz@yahoo.es Universidad del Zulia Venezuela.

41.  Salazar, N., Tendencias en la Administración Educativa: Cambios y Transformaciones en la Gestión de las Instituciones Educativas, neys97@hotmail.com, Ministerio de Educación y Deportes Caracas-Venezuela.

42.  Sánchez, M. y López, J. (2003) Condiciones Organizativas de la Enseñanza en la Universidad. Barcelona: Octaedro.

43.  Sander, B., Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y Calidad.

44.  Sandoval, J (2009) Un Nuevo Modelo de Gestión Educativa para las Instituciones de educación Básica Regular, Chiclayo – Lambayeque.

45.  Triana, Y. (2007), La gestión por competencias con enfoque de procesos.


46.  Valdivieso, T, (2008) Guía Didáctica, Gerencia Educativa Loja – Ecuador.

47.  Vásquez, M., (2007), “Gestión educativa en acción. La metodología de casos” págs. (147 - 168)

CONFERENCIAS:
1.      Concepción paradigmática de la organización
2.      Tendencias de gestión educativa en los países latinoamericanos
3.      Nuevas Competencias Profesionales para la Gestión Educativa
Johanna Bernal Ariza
Viviana De La Hoz González
Martha Lamus Ocampo
Estudiantes VII semestre Licenciatura en Educación Universidad del Atlántico
4.      Problemas de la Gestión
5.      Sistemas de Información Gerencial
6.      Lineamientos para la redacción de una monografía

VIDEOS
VIDEO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
VIDEO INICIAL (CON MÚSICA):
VIDEO GESTIÓN (GRABADO POR ALUMNOS DE LA UPN):


Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”
Maestría en Gestión Educativa
Modulo IV: Taller de Informática para la gestión
Recursos Bibliográficos
Attali, A. (1997): Introducción; en La política y la izquierda de fin de siglo. Cal y Arena, México.
Barker, J. (1993): Paradigmas: the business of discovering the future. Harperbusiness, New York.
Beck, U. (1998): ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós, Barcelona.
Berger, P. L., y Luckman, T. (1997): Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Paidós, Barcelona.
Bolívar, A. (1998): Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Consejería de Cultura y Educación, Junta de Andalucía, Sevilla.
Berge, Z. (1995): Facilitating computer conferencing: recomendations from the field, Educational Technology, 35, 1, pp. 22-30
Cartier, M. (1997): Le nouveau monde des infostructure. Editions Vigot Fréres, Montreal, Canadá.
Castells, M. (1994): Flujos, redes e identidades: una teoría de la sociedad informacional. En Castells, M., Flecha R. y otros (ed.): Nuevas perspectivas criticas en educación. Paidós, Barcelona.
Castells, M. (1997): La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura, vol. 3. Fin de Milenio, Alianza, Madrid.
Cedodep (1969): Tecnología educativa y educación. Ministerio de Educación Nacional, Madrid.
Cabero, J (2000): El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación, Agenda Académica, 7, http://www.sadpro.ucv.ve/agenda/ (18/04/2002)
Cabrero, J. (2001): Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño. SAV de la Universidad de Sevilla, Sevilla
Chomsky, N. (2001): El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y orden global. Critica, Barcelona.
Doheny-Farina, S. (1996): The wired neighborhood. Yale University Press, New Haven, EE.UU.
Duggley, J. (2001): El autor online. La enseñanza a través de Internet. Deusto, Bilbao.
Echevarría, J. (2001): Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, pp. 1-15.
Faure, R. (1975): Elementos de investigación operativa. Ediciones ICE, Madrid.
Fernández Duran, R. (2000): Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder (documento policopiado).
Forrester, V. (1998): El horror económico. FCE, México.
Forrester, V. (2001): Una extraña dictadura. Anagrama, Barcelona.
Giddens, A. (1999): La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus, Madrid.
Gimeno, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Morata, Madrid.
Gubern, R. (1997): Del bisonte a la realidad virtual. Anagrama, Barcelona.
Hargreaves, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Morata, Madrid.
Held, D. (2000): ¿Hay que regular la globalización? Claves de la Razón Practica, enero-febrero, 99, pp. 4-11.
Kanhn, H. y Wiener, A.J. (1969): El año 2000. Revista de Occidente, Madrid.
Levy, P. (1997): Cyberculture. Editions Odile Jacob, París.
Lewis, R., Spencer, D. (1986): What is open learning? Open Leaning Guide, vol. 4.
Latona, K. (1996): Case Studies in Flexible Learning. Institute for Interactive Multimedia and The Faculty of Education, UTS.
Lypovetsky, G. (1994): El crepúsculo del beber. Anagrama, Barcelona
Meister J. (1998): Corporate universities. McGraw Hill, New York
Morales y Marin, J.L (1982): Diccionario de términos artísticos. UNALI, Zaragoza.
Mason, R, (1991): Moderating educational computer conference, Deosnew, 1, 19.
Ortega, P. y Mínguez, R. (2001): Los valores en la educación. Ariel, Barcelona.
Pérez Gómez, A. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata, Madrid.
Postman, N. (1990): Divertirse hasta morir. Ediciones la Tempestad, Barcelona.
Postman, N. (1999): El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la educación. Octaedro, Barcelona.
Rada, R. (1997): The University in ruins. Harvard University Press, Cambridge.
Rodríguez Diéguez, J.L. (1996): Estrategias didácticas personalizadas en la Universidad. En García Hoz, V. (dir.): La educación personalizada en la universidad. Tratado de Educación Personalizada. Rialp, Madrid.
Rodríguez Ferrándiz, R. (2000): Apocalípticos fin de milenio. Claves de la Razón Practica, enero-febrero, pp. 69-76
Rose, N. (1996): The death of the social? Re-figuring the territory of Government. Economy and Society, 25(3), pp. 327-356
Saettler, P. (1968): A History of Instructional Technology. McGraw-Hill, New York.
Saettler, P. (1990): The Evolution of American Educational Technology. Libraries Unlimited Inc, Englewood.
Sartori, G.(1998): Homo videns. Taurus, Madrid.
Silvio, J. (2000): La vitalización de la Universidad. Ediciones IESALC-UNESCO, Caracas, Venezuela.
Simone, R. (2001): La tercera Fase: formas de saber que estamos perdiendo. Taurus, Madrid.
Skinner, B. F. (1970): Tecnología de la enseñanza. Labor, Barcelona
Tapscott, D. (1998): Growing up digital: the rise if the Net generation. McGraw-Hill, New York.
Tezanos, J.F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en la sociedad tecnológicas. Biblioteca Nueva, Madrid.
Thines, G. y Lmpereur, A. (1978): Diccionario General de Ciencias Humanas. Ediciones Cátedra, Madrid.
Vallespin, F. (2000): El futuro de la política. Taurus, Madrid
Whitaker, D. (1988): Investigación operativa con el computador. Paraninfo, Madrid.
Wittich, W.A. y Schuller, C.F. (1953): Audiovisual Materials. Their Nature and Use. Haper & Row, New York.